Obispo Kevin Farrell

Pastor Principal de la Diócesis Católica de Dallas

Sígame

  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter

Testtest

El Papa pide un cambio de actitud hacia la migración

julio 16, 2014 By Bishop Kevin J. Farrell

migración

Esta semana en un mensaje a los participantes en el Coloquio sobre Migración y Desarrollo México/Santa Sede, el Papa Francisco expresó: “Es necesario un cambio de actitud hacia los inmigrantes y refugiados por parte de todos, dejando atrás actitudes defensivas y de miedo, indiferencia y marginalidad.” Describiendo dichas actitudes como “típicas de la cultura de usar y tirar,” abogó por un cambio “hacia actitudes basado en una cultura de encuentro, la única cultura capaz de construir un mundo mejor, más justo y fraterno.”

Abordando directamente el tema de los niños y niñas migrantes procedentes de Centroamérica, el Papa expresó: “Tal emergencia humanitaria exige como medida urgente que estos menores sean acogidos y protegidos. Sin embargo, dichas medidas no serán suficientes mientras no sean acompañadas de políticas informativas acerca de los peligros de dichos viajes y, sobre todo, sin que se promuevan el desarrollo en sus países de origen.”

Llamando la crisis de migración la principal manifestación de la globalización y “uno de los ‘signos’ de este tiempo en que vivimos,” el Papa expresó: “Deberíamos recordar la pregunta de Jesús…‘¿cómo entonces no saben discernir el tiempo presente?’”

El Papa continuó diciendo que migración “es un fenómeno que conlleva una gran promesa y numerosos desafíos. Muchas personas que son forzadas a emigrar, a menudo mueren trágicamente; muchos de sus derechos son violados; son obligados a separarse de sus familias y, desgraciadamente, continúan siendo objeto de actitudes racistas y xenofóbicas.”

Finalmente, el Santo Padre concluyó, “este reto exige la atención de toda la comunidad internacional para que sean adoptadas nuevas formas de migración legal y segura.”

 

Filed Under: Papa Francisco Tagged With: Inmigración, Migración, Papa Francisco, papa francisco, refugiado, refugiados

La persecución Cristiana continúa vigente

junio 27, 2014 By Bishop Kevin J. Farrell

obispo ortodoxo copto

A un poco más de 1,700 años de la promulgación del Edicto de Constantino, el cual concedió la libertad de culto a los Cristianos, la persecución a los seguidores de Cristo aún continúa. Hablando ante una conferencia internacional en Roma acerca de la libertad religiosa, el Papa Francisco expresó que “la persecución contra los Cristianos es más fuerte de lo que lo fue en los primeros siglos de la Iglesia, y que en la actualidad hay más mártires Cristianos de los que hubo durante esa época.”

Los Cristianos Coptos en Egipto se encuentran sitiados. En un esfuerzo por cerrar las escuelas Cristianas, el grupo terrorista nigeriano Boko Haram secuestró a cientos de niñas en edad escolar. Familias Cristianas en Pakistán han sido liberadas recientemente tras dos décadas de esclavitud en un horno de ladrillos administrado por musulmanes. Mientras que, Cristianos en las áreas de Irak quienes han sido invadidos por tropas del estado islámico de Irak y Siria temen por sus vidas. Por su parte, China continúa hostigando y reprimiendo a los Cristianos.

El pasado mes de Febrero, un Informe Pew sobre la Hostilidad Religiosa demostró que los Cristianos siguen siendo el grupo religioso más oprimido del mundo, con persecuciones registradas en su contra en más de 110 países.

“La libertad religiosa,” enfatizó el Santo Padre, “no es simplemente la libertad de pensamiento y culto privado. Es la libertad de vivir según principios éticos, tanto privados como públicos.”

“La razón”, dijo el Papa Francisco, “reconoce que la libertad religiosa es un derecho fundamental del hombre, que refleja su mayor dignidad, de buscar la verdad y adherirse a ella y reconocerlo como una condición indispensable para la realización de su pleno potencial.”

Nunca debemos dar por hecho nuestra libertad religiosa, mas bien debemos estar constantemente alertas para que no nos sea arrancada – poco a poco – de las manos.

Crédito de la imagen:
Un obispo ortodoxo copto inspecciona una iglesia atacada a finales de agosto en Minya, Egipto.(CNS photo/Louaf i Larbi, Reuters) (Dec. 9, 2013)

Filed Under: En las Noticias, Papa Francisco Tagged With: iglesia, libertad religiosa, ortodoxa, Papa Francisco, papa francisco, persecución cristiana

Tenemos ojos pero no vemos

mayo 20, 2014 By Bishop Kevin J. Farrell

Empatía

Ha estado abrazando la idea de escribir un blog acerca de la empatía, y la columna de David Brooks publicada en el New York Times del jueves me sacó de mi inercia. Brooks habla acerca de la importancia de ir más allá de los hechos y aun de la comprensión hasta llegar a la empatía.

Brooks escribió: “El más alto peldaño en la escalera de la comprensión es la intimidad. Nuestro gran maestro es San Agustín. Al ir avanzando en edad, San Agustín llegó a rechazar la idea de quienes pensaban que podían entender a otros a través de alguna postura imparcial y objetiva. Él llegó a creer que se necesita un verdadero amor desinteresado para conocer realmente a otra persona. El amor es una forma de conocer y ser conocido. El afecto nos motiva a querer saber todo acerca de la otra persona. La empatía nos abre a absorber el bien y el mal. El amor nos impulsa no sólo a observar, sino también a buscar la unión — a pensar cómo piensa el otro y a sentir como siente el otro.”

Comprender es entender lo que está pasando; solidarizarse es ser consciente de lo que está pasando y sentirse tocado; sentir empatía es compartir los sentimientos del otro, sufrir con él. Cuando madres de familia se enteraron del secuestro de las niñas en Nigeria, sufrieron junto a las madres nigerianas. Entendieron más y se compadecieron… sus corazones sufrieron por ellas.

En nuestra sociedad resulta tan fácil aislarse del sufrimiento ajeno. Nuestras comunidades enrejadas y barrios patrullados son enclaves seguros. El Papa Francisco fue a Lampedusa, una isla en el Mediterráneo, que está llena de inmigrantes refugiados de África. Él fue hasta allá para poder verlos, olerlos y llorar con ellos la perdida de sus seres queridos y de quienes no lograron sobrevivir la travesía marítima. El Papa dijo a los presentes, “nuestra sociedad se ha olvidado lo que es llorar con otros, se ha olvidado de sentir empatía. Se trata de la globalización de la indiferencia, que nos ha robado nuestra capacidad de sentir.”

Los pobres no son invisibles por naturaleza, sino porque nos negamos a verlos. Tenemos ojos pero no vemos (Marcos 8:18). Globalizar nuestra indiferencia es ver rostros en una multitud, no a una mujer o a un niño sufriendo. Cuando le dijeron al Presidente Franklin Roosevelt durante la depresión que, en general, las personas tenían suficiente comida, él respondió: la gente no muere de hambre en general, muere de hambre en particular.

Somos los guardianes de nuestros hermanos y hermanas; el amor de Cristo lo demanda.

 

 

 

 

 

 

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Católico, david brooks, empatía, justicia social, lampedusa, new york times, Papa Francisco, papa francisco

Obispo Farrell en Twitter

Seguir a @ObispoFarrell

Acerca del Obispo Farrell

El Obispo Kevin Farrell fue nombrado Séptimo Obispo de la Diócesis de Dallas el 6 de Marzo de 2007 por el Papa Benedicto XVI.
   
INFORMACIÓN ADICIONAL ACERCA DEL OBISPO FARRELL

Entradas Recientes

  • Homilía del Obispo Farrell en la Misa de Acción de Gracias
  • Prefecto del Nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
  • Simples actos de bondad
  • La oración no necesita palabras, solo necesita fe
  • Baton Rouge

Bishop's Favorite Sites

  • Bishop Farrell Invitational
  • Bishop's Annual Appeal
  • Catholic Charities of Dallas
  • Catholic Diocese of Dallas
  • Catholic News Service
  • Catholic Pro-Life Committee
  • Catholic Schools of Dallas
  • Our Faith Our Future
  • The Catholic Foundation
  • The Vatican
  • USCCB

Sitius favoritos del Obispo

  • Campaña Anual del Obispo
  • Comité Católico Pro-Vida
  • El Vaticano