Obispo Kevin Farrell

Pastor Principal de la Diócesis Católica de Dallas

Sígame

  • Facebook
  • Google+
  • Pinterest
  • Twitter

Testtest

Reunión del Papa Francisco y el Patriarca Ruso Ortodoxo Kirill

febrero 9, 2016 By Bishop Kevin J. Farrell

Patriarca Ruso Ortodoxo Kirill

“Sin precedentes” es la única frase que puede describir la reunión en la Habana del viernes, 12 de febrero entre los primados de las iglesias Católica y Rusa Ortodoxa. El Papa Francisco hará una escala en la Habana en su ruta a la Ciudad de México. El Patriarca Ruso Ortodoxo Kirill estará en el segundo día de una visita programada a tres países de América Latina. El Papa San Juan Pablo II fue el primero en expresar esperanza en que se realizara una reunión como esta, poco después de la caída de la Unión Soviética y tanto el Papa emérito Benedicto XVI como el Papa Francisco han expresado esperanzas similares.

La conversación de dos horas en el aeropuerto de la Habana será la primera vez que los primados de las dos iglesias se reúnan. Funcionarios en el Patriarcado de Moscú informaron que la persecución de los Cristianos será el tema central en la conversación. Los Ortodoxos, Ortodoxos Orientales y Católicos Orientales han llevado la peor parte de la persecución y opresión Cristiana en el Medio Oriente. La reunión que concluirá con la firma de una declaración conjunta.

El Metropolitano Hilarión, director del Departamento de Relaciones Exteriores Eclesiásticas del Patriarcado de Moscú, dijo a los periodistas, “La declaración no será de carácter teológico puesto que el diálogo se llevará a cabo en el marco de la Comisión Internacional para el Diálogo entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa. En cambio, expresó, será una declaración sobre diferentes aspectos de la colaboración y testimonio que la Iglesia Rusa Ortodoxa y la Iglesia Católica pueden dar en nuestro mundo actual. Estos pueden incluir el problema de los Cristianos perseguidos en Oriente Medio, la secularización, la protección de la vida, el matrimonio, la familia y otros temas de interés común.

El Padre Dominico, Franco Hyacinthe Destivelle, encargado de las relaciones con las Iglesias Ortodoxas Eslavas del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos declaró: “El papel de la reunión es en el marco del diálogo de la caridad ya que el Papa Francisco ha expresado a menudo que está dispuesto a promover una cultura de encuentro, especialmente en este Año Jubilar de la Misericordia – añadiendo que sin misericordia no habrá unidad”.

La reunión de los primados en la Habana marcará una etapa importante en las relaciones entre las dos iglesias que han experimentado tensión debido a los reclamos de La Rusa Ortodoxa de proselitismo Católico y el asunto de la Iglesia Católica Ucraniana, quien se apartó de la Ortodoxia en 1595 y restauró su comunión con Roma. El Patriarca Kirill trajo una extensa experiencia ecuménica al Patriarcado Ruso y durante mucho tiempo se ha visto su apertura a las relaciones con Roma y otras iglesias Cristianas.

La separación de Roma del Patriarcado Ortodoxo en el Oriente se produjo en 1054, en el Gran Cisma. Los numerosos intentos de reconciliación fallaron. El Príncipe Vladimir I (San Vladimir) de Kiev, cuya abuela había sido bautizada en Constantinopla, fue bautizado en el rito Bizantino en 988 y llevó a Rusia al Cristianismo del Este. La Iglesia Rusa Ortodoxa se hizo independiente en 1589.

Asimismo, el Padre Destivelle señaló que, “Más allá de un encuentro entre los dos líderes Cristianos, la reunión de febrero señala un movimiento significativo e histórico hacia una unidad más amplia entre los Cristianos de las iglesias Oriental y Occidental, separados durante tanto tiempo”. Las relaciones comenzaron a mejorar con la invitación del Papa San Juan XXIII a observadores Ortodoxos al Concilio Vaticano II. Dichas relaciones se mejoraron significativamente con la reunión del Beato Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras en Jerusalén en 1964 – la primera reunión de ese tipo desde 1438. Desde entonces han ocurrido alrededor de 20 encuentros como estos que han culminado en una cercana amistad entre el Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé, el patriarca ecuménico actual.

Este también es un momento histórico para la Ortodoxia, ya que en junio tendrá lugar, en Creta, la primera reunión del sínodo de las diferentes iglesias Ortodoxas en más de 1000 años.

Les pido que nos unamos en oración para que Dios bendiga la reunión de los primados en la Habana y para que continúen los constantes pasos hacia la unidad.

 

 

 

Filed Under: En las Noticias Tagged With: Papa Francisco, Patriarca Ruso Ortodoxo Kirill

La responsabilidad de la riqueza

junio 6, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

20150605-wealte

El Papa Francisco, un apasionado fanático del fútbol, ofreció algunos comentarios acerca de la corrupción, que esta semana fueron particularmente oportunos a la luz de los escándalos de la FIFA.

“El apego a las riquezas es el inicio de todo tipo de corrupción, por doquier: corrupción personal, corrupción en los negocios, también la pequeña corrupción comercial, la de aquellos que quitan 50 gramos al peso justo, corrupción política, corrupción en la educación… ¿Por qué? Porque aquellos que viven apegados al propio poder, a las propias riquezas, creen que están en el paraíso. Están cerrados, no tienen horizonte, no tienen esperanza. Y al final, deberán dejar todo”.

Es importante tomar en cuenta que el Santo Padre no está condenando la riqueza sino los peligros asociados a ella. El Papa continuó su homilía, “Digo ‘apego’, no estoy diciendo ‘administración de la riqueza propia’, porque las riquezas son para el bien común, para todos. Y si el Señor las da a una persona, se las da para que las utilice para el bien de todos, no para sí mismo, no para que las encierre en su corazón, que después, con esto, se vuelve corrupto y triste”.

En nuestro país tenemos grandes ejemplos de filantropía por parte de algunos de nuestros ciudadanos más ricos. Pero también tenemos ejemplos del uso de la riqueza para intentar manipular deportes, mercados y políticas para beneficio financiero o poder personal.

Como subraya el Santo Padre, “las riquezas tienen la capacidad de seducir, de llevarnos a una seducción y de hacernos creer que estamos en un paraíso terrenal… de hacernos creer que somos poderosos, como Dios.”

Reflexionemos en lo que Pablo recuerda a Timoteo, “… nada trajimos cuando vinimos al mundo, y al irnos, nada podremos llevarnos” (1Tim 6,7).

 

Filed Under: Papa Francisco Tagged With: FIFA, Papa Francisco, Riqueza

Volvernos misioneros de la esperanza

marzo 21, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

20150320-hope-es

Que el Dios de la esperanza los llene de alegría y de paz en la fe,
para que la esperanza sobreabunde en ustedes por obra del Espíritu Santo.
Romanos 15,13

El Papa Francisco nos advierte que no nos dejemos robar la esperanza. El desaliento es el ladrón de la esperanza; es un tiempo de desolación en el que hemos perdido de vista a Dios. El no nos ha abandonado, sin embargo la balanza de la autocompasión ha cubierto nuestros ojos. Sin esperanza, nos engullen más y más profundamente las arenas movedizas de la desesperanza.

Desmond Tutu escribió, “la esperanza es ser capaz de ver que hay luz a pesar de toda la oscuridad.” La esperanza nos quita las escamas de los ojos. Las arenas movedizas se convierten en una roca. Como el Santo Padre nos recuerda, “nuestra esperanza descansa sobre una roca inmóvil: el amor de Dios, revelado y donado en Cristo Jesús, nuestro Señor.” La esperanza es mucho más que optimismo, es confianza en el Señor y sus promesas, como escribe San Pablo, es una virtud de ardiente expectativa basada en la resurrección (Rom 5,5).

En abril de 2013, el Papa Francisco pidió a los jóvenes que sean misioneros de la esperanza. Sus palabras también nos hablan a todos nosotros: “A ustedes les digo: lleven adelante esta certeza: el Señor está vivo y camina junto a nosotros en la vida. ¡Esta es su misión! Lleven adelante esta esperanza. Ánclense a esta esperanza: a esta ancla que está en el cielo; sujeten fuertemente la cuerda, ánclenla y lleven adelante la esperanza. Ustedes, testigos de Jesús, lleven adelante el testimonio que Jesús está vivo, y esto nos dará esperanza, dará esperanza a este mundo un poco envejecido por las guerras, el mal, el pecado.”

Para sembrar la esperanza donde hay desaliento, respondamos al reto del Santo Padre. Convirtámonos en misioneros de la esperanza, proclamando que Cristo está vivo y vendrá de Nuevo.

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Oración por la Paz, Papa Francisco

Papa Francisco: Año Santo de la Misericordia

marzo 14, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

Papa Francisco: Año Santo de la Misericordia

En un comunicado sorprendente a la conclusión de su homilía este viernes, el Papa Francisco proclamó un Jubileo extraordinario; un Año que será llamado Año Santo de la Misericordia. El cual comenzará el próximo 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepción y terminará en la Fiesta de Cristo Rey, el 20 de noviembre de 2016.

Expresando su intención de que el Año Santo de la Misericordia pueda comenzar “una nueva etapa del camino de la Iglesia en su misión de llevar a cada persona el Evangelio de la misericordia,” el Papa añadió, “queremos vivir este Año a la luz de la palabra del Señor: “Sean misericordiosos como el Padre es misericordioso” (cfr. Lc 6,36).

La misericordia ha sido el énfasis del papado del Santo Padre, y aunque se esperaba el anuncio de un Año Santo, no se esperaba la elección de la misericordia como su tema central. El Papa concluyó, “Estoy convencido que toda la Iglesia, que tiene tanta necesidad de recibir misericordia porque somos pecadores, podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer más fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a dar consolación a cada hombre y a cada mujer de nuestro tiempo. No olvidemos que Dios perdona todo, y que Dios perdona siempre. No nos cansemos de pedir perdón. Confiemos este año desde ahora a la Madre de la Misericordia, para que dirija a nosotros su mirada y vele sobre nuestro camino.”

Un Año Santo es un año de bendiciones especiales e incluye eventos especiales en Roma iniciando con la apertura de las Puertas Santas en la Basílica de San Pedro el 8 de diciembre, las cuales son abiertas solamente durante los Años Jubilares. Habrá celebraciones especiales en la Catedral y en nuestras parroquias en la Diócesis de Dallas, las cuales serán anunciadas próximamente.

Pido que cada uno de ustedes una sus oraciones a las del Santo Padre para que este sea un año de bendiciones especiales y de un aumento en la proclamación y fervor del amor misericordioso de Dios.

 

 

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Año Santo de la Misericordia, Papa Francisco

Sembrando el amor de Dios

febrero 28, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

sembrandoamorEn la Oración por la Paz de San Francisco, las estrofas que le siguen a nuestra petición a Dios para que nos haga sus instrumentos, como lo comentamos en nuestro último blog, son una letanía de los elementos necesarios para la paz; amor, perdón, fe, esperanza, luz y alegría– “pero la más grande de todas es el amor” (1Cor 13,13).

Nuestra frase de esta semana es acerca del amor porque el amor es la piedra angular de la paz. Asimismo, el amor es la antítesis del odio al cual está estrechamente vinculado, ya que términos contrarios se definen entre sí, por ejemplo la oscuridad es definida como ausencia de luz.

La poetisa Etla Wheeler Wilcox escribió: “el amor enciende más incendios de los que apaga el odio.” El odio destruye… el amor da vida. El odio y el amor no pueden coexistir. Jesús nos manda a amarnos los unos a los otros, como él nos ha amado (Jn 15,12). Quien ama incondicionalmente, como Dios nos ama, no puede odiar.

El odio tiene muchas caras. Elie Weisel, laureado del Premio Nobel y sobreviviente del Holocausto, expresa, “lo opuesto al amor no es el odio, es la indiferencia.” Weisel caracteriza la indiferencia como “la personificación del mal.” De hecho, el Papa Francisco ha sido un crítico abierto de la “globalización de la indiferencia,” que ha sustituido el amor y la misericordia con “un sistema económico que ha quitado a la persona del centro y la ha reemplazado con el dios del dinero; un sistema económico que excluye y crea la cultura desechable en la que vivimos.”

A través de nuestro testimonio sembramos amor, actos de bondad, compasión, misericordia y consideración por el prójimo. El amor es contagioso. El Santo Padre señaló que, “Dios siempre tiende a extenderse. Cada experiencia autentica de verdad y bondad busca por su propia naturaleza crecer dentro de nosotros, y cualquier persona que ha experimentado una profunda liberación se hace más sensible a las necesidades de los demás. Al expandirse, la bondad echa raíces y se desarrolla. Si queremos llevar una vida digna y plena, debemos llegar hasta los demás y buscar su bien” (EG 9). Así como, “el amor de Cristo nos apremia” (2 Cor 5,14) nuestros actos de amor impulsan a otros porque Dios es amor y quienes permanecen en el amor permanecen en Dios y Dios en ellos (1 Jn 4,16).

—

Crédito Fotográfico: USDA on Flickr

 

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Oración por la Paz, Papa Francisco, San Francisco de Asís

Volvernos instrumentos de la paz de Dios

febrero 26, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

paz

La Oración por la Paz de San Francisco comienza con una súplica a Dios en la que le pedimos nos haga sus instrumentos. Un instrumento es algo utilizado para lograr un propósito mayor de lo que es intrínsecamente posible por sí mismo. La flauta es un dispositivo que debe utilizarse como instrumento, como cuando es utilizada por James Galway para producir música mágica. María se convirtió en el instrumento utilizado por Dios para llevar a cabo la Encarnación.

Al rezar la Oración por la Paz le pedimos a Dios que nos cambie, que “nos haga” lo que implica que le estamos pidiendo ser cambiados, avanzar en una nueva dirección; experimentar lo que la Iglesia primitiva llamó metanoia, una palabra griega que significa cambiar de idea. Nuestros antepasados Cristianos la utilizaron para referirse a la conversión.

La conversión es siempre obra del Espíritu Santo, aun la gracia, el llamado a considerar la idea, nos llega del Espíritu. Cuando le pedimos a Jesús que nos cambie en su instrumento, ¿qué le estamos pidiendo? La respuesta nos la da un himno escrito en 1926 por David Iverson titulado Espíritu del Dios Trino, cuya letra describe lo que pedimos al querer convertirnos en instrumentos de Jesús.

Espíritu del Dios Trino,
ven sobre mí
quebrántame, consúmeme, transfórmame, y lléname.
Espíritu del Dios trino,
ven sobre mí. 

Si pudiera tomar prestada una frase del Programa de 12 Pasos, sería “deja que Dios actúe.” La conversión está al centro de la Fe Cristiana. El Miércoles de Ceniza se nos pidió “convertirnos y creer en la Buena Noticia” (Mc 1,15).

El Espíritu Santo nos llama con múltiples voces. Una de esas voces la escuchamos últimamente de labios de nuestro Santo Padre Papa Francisco, quien en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium escribió, “la nueva evangelización anima a todo bautizado a ser instrumento de pacificación y testimonio creíble de una vida reconciliada” (EG. 239).

¿Qué hábito, qué opinión contraria al Evangelio, qué perdón retenido debemos traer al caldero de la conversión esta Cuaresma para permitirnos ser quebrantados, consumidos, transformados, y llenos? ¿Qué debemos cambiar para convertirnos en instrumentos de la paz de Dios?

—

Crédito Fotográfico: “IU Violin Shop” de Austin Davis en Flickr

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Papa Francisco, San Francisco de Asís

La Oración de San Francisco de Asís y los escritos del Papa Francisco

febrero 22, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

francisco

Comencemos con La Oración por la Paz de San Francisco

Señor, hazme un instrumento de tu paz.
Donde haya odio, siembre yo amor;
donde haya injuria, perdón;
donde haya duda, fe;
donde haya tristeza, alegría;
donde haya desaliento, esperanza;
donde haya sombras, luz. 

¡Oh, Divino Maestro!
Que no busque ser consolado sino consolar;
que no busque ser amado sino amar;
que no busque ser comprendido sino comprender;

Porque dando es como recibimos;
perdonando es como Tú nos perdonas;
y muriendo en Ti, es como nacemos a la vida eterna.

La Oración por la Paz, atribuida a San Francisco, ha alcanzado gran popularidad tanto entre Cristianos como no-Cristianos. Si bien la oración no fue escrita por San Francisco, ésta refleja sus escritos y el testimonio de su vida y ha sido ampliamente publicada en el Osservatore Romano, el periódico del Vaticano.

El Sacerdote Franciscano, Albert Haase, señala en su breve libro sobre la Oración por la Paz, Instrumentos de Cristo, que ésta “ha sido rezada tanto en entornos formales, tales como el Senado de los Estados Unidos y la ceremonia de inauguración de Margaret Thatcher como Primera Ministro; como en tiempos de tristeza, como es el caso de los funerales de la Madre Teresa de Calcuta y la Princesa Diana de Gales. La Oración por la Paz es verdaderamente una oración para todos los tiempos y para todos los pueblos.” Esto probablemente se debe, como lo señala el Padre Haase, a que “sus palabras llevan todo el peso de las enseñanzas de Jesús.”

Desde que el Cardenal Jorge Bergoglio se convirtiera en el primer Papa en tomar el nombre de Francisco, se han puesto de manifiesto similitudes en estilo y sustancia entre el Papa Francisco y San Francisco de Asís, especialmente en la simplicidad de su estilo de vida, su compromiso con los marginados y su llamado a todos los fieles a volver a las enseñanzas fundamentales de Jesús. 

En nuestros blogs durante la Cuaresma reflexionaremos en las similitudes que presentan las enseñanzas básicas de Jesús en la Oración de San Francisco y los escritos del Papa Francisco, particularmente en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.

Crédito Fotográfico: El Papa Francisco besa una figura de San Francisco de Asís tallada a mano que le fue obsequiada al saludar a pacientes, familiares y personal del Hospital San Francisco de Asís en Rio de Janeiro el 24 de julio (CNS photo/Paul Haring, July 24, 2013).

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Oración por la Paz, Papa Francisco, San Francisco de Asís

¿Ojo por ojo y diente por diente?

febrero 10, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

ojoEn su Sermón de la Montaña, Jesús tenía algo que decir acerca de esta máxima, “Ustedes han oído que se dijo: ‘Ojo por ojo y diente por diente.’ Pero yo les digo que no hagan frente al que les hace mal. Al contrario, si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra. Al que quiere hacerte un juicio para quitarte la túnica, déjale también el manto; y si te exige que lo acompañes un kilómetro, camina dos con él” (Mt 5,38-42).

Bien podría decirse — si ese es el Evangelio, mejor no somos Cristianos, o en las palabras de G.K. Chesterton, “El ideal Cristiano no ha fallado cada vez que ha sido probado. Se ha visto que es difícil y no lo han querido probar.”

Muchos de nosotros, obispos, sacerdotes y laicos hemos sido culpables de predicar, enseñar y leer el Evangelio selectivamente… a veces pasando por alto las porciones incómodas como el citado pasaje del evangelio de San Mateo en el que Jesús llama claramente a sus discípulos a ir más allá de la Ley de la Reciprocidad — tratar a los demás bien para que ellos también te traten bien, yendo más allá de la Ley del Talión de golpe por golpe.

¿Vamos entonces a mantenernos al margen? Por supuesto que no. Sin embargo, nuestra respuesta debe ser medida, justa y templada con misericordia, no una represalia instantánea, masiva destinada a destruir.

Una respuesta medida puede incluir el uso limitado de la fuerza, pero siempre en conjunción con la diplomacia y otros esfuerzos. Con respecto al uso de la fuerza contra ISIS en Irak, advirtió el Papa Francisco, “Reiterando que es lícito detener al agresor injusto, aunque respetando siempre el derecho internacional, quiero recordar también que no podemos confiar la resolución del problema a la mera respuesta militar.”

Oremos por las personas alrededor del mundo — incluyendo nuestros enemigos y especialmente nuestros líderes — que Dios nuestro Padre Celestial toque nuestros corazones y mentes para que algún día podamos conocer la paz en el mundo.

Crédito Fotográfico: “Pantokrator” por Nick Thompson en Flickr

 

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Ley del Talión, Papa Francisco

  • 1
  • 2
  • Next Page »

Obispo Farrell en Twitter

Seguir a @ObispoFarrell

Acerca del Obispo Farrell

El Obispo Kevin Farrell fue nombrado Séptimo Obispo de la Diócesis de Dallas el 6 de Marzo de 2007 por el Papa Benedicto XVI.
   
INFORMACIÓN ADICIONAL ACERCA DEL OBISPO FARRELL

Entradas Recientes

  • Homilía del Obispo Farrell en la Misa de Acción de Gracias
  • Prefecto del Nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
  • Simples actos de bondad
  • La oración no necesita palabras, solo necesita fe
  • Baton Rouge

Bishop's Favorite Sites

  • Bishop Farrell Invitational
  • Bishop's Annual Appeal
  • Catholic Charities of Dallas
  • Catholic Diocese of Dallas
  • Catholic News Service
  • Catholic Pro-Life Committee
  • Catholic Schools of Dallas
  • Our Faith Our Future
  • The Catholic Foundation
  • The Vatican
  • USCCB

Sitius favoritos del Obispo

  • Campaña Anual del Obispo
  • Comité Católico Pro-Vida
  • El Vaticano