Obispo Kevin Farrell

Pastor Principal de la Diócesis Católica de Dallas

Sígame

  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter

Testtest

Primera Exhortación Apostólica del Papa Francisco

noviembre 26, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

En la primera Exhortación Apostólica de su pontificado, Evangelii Gaudiam (la Alegría del Evangelio), el Papa Francisco establece, a través de un documento oficial, su visión de “nuevos caminos para la marcha de la Iglesia en los años venideros” y de un nuevo capítulo en la evangelización marcada por “la alegría del Evangelio que llena los corazones y la vida de todos los que se encuentran con Jesús.”

Prometiendo “una conversión del papado… más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle,” el Santo Padre pidió a las Conferencias Episcopales que abracen el espíritu colegial, el cual “no ha sido plenamente realizado.”

Los Católicos tenemos el reto de encontrar nuevas y creativas maneras de proclamar el Evangelio y liberar su frescura de nuestros “esquemas aburridos.” Subrayando la naturaleza esencial misionera de la Iglesia, el Papa pide la renovación de las estructuras eclesiásticas para que la Iglesia se vuelva más “orientada a su misión” citando la necesidad de “una conversión pastoral y misionera que no puede dejar las cosas como están.” Por lo que deben reexaminarse ciertas “costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia.”

El Papa Francisco expresó que quienes buscan a Dios nunca deben encontrar una puerta cerrada, “las puertas de nuestra iglesia deberían estar siempre abiertas…tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por cualquier motivo.” La Eucaristía “no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y alimento para los débiles.” La iglesia debe estar en las periferias “accidentada, herida y manchada… antes que [ser] una Iglesia… preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos.” Nuestra verdadera preocupación debería ser “que tantos hermanos nuestros vivan sin… la amistad de Jesucristo.”

Al mismo tiempo que hace hincapié en la necesidad de la renovación de las estructuras y la necesidad de reclamar la naturaleza misionera de la iglesia, el documento de 51,000 palabras pone en claro que la doctrina de la iglesia en referencia al aborto y la ordenación de mujeres permanece sin cambios pero nos dice que “es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia,” particularmente “en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes.”

En nuestros próximos blogs haremos un examen más detallado de este importante documento.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: En Español

Den Gracias al Señor

noviembre 25, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

Dar Gracias es la esencia de nuestra tradición Judeo/Cristiana. “Den gracias al Señor porque él es bueno, porque su amor perdura para siempre” (Sal 106:1) es probablemente la frase más repetida en las Escrituras Hebreas. Este salmo reconoce nuestra total dependencia de Dios y su amor y misericordia infinitos. Asimismo, reconoce la necesidad de compartir nuestras abundantes bendiciones con nuestro prójimo. Utilizando las imágenes metafóricas de John Donne, “los hombres no son islas; todo hombre es un trozo del continente, una parte del todo.” Somos el Cuerpo de Cristo.

Los festivales de la cosecha son celebrados en muchas culturas que agradecen sus abundantes cosechas. La Fiesta de las Semanas o Pentecostés (Festival judío de Shavuot) fue una celebración de Acción de Gracias tan importante como lo fue la Celebración del Peregrino en 1621, la cual ha sido identificada como la primera celebración de Acción de Gracias en América del Norte.

Aunque todavía utilizamos símbolos de la cosecha como calabazas, en la actualidad, raramente relacionamos el Día de Acción de Gracias con un festival de la cosecha. Sin embargo, estamos celebrando las abundantes bendiciones que Dios trae a nuestras vidas. Celebramos la fe, la esperanza, la vida misma y los dones que nos sostienen.

Celebramos la familia, los sacrificios de nuestros padres, el amor compartido con nuestros esposos, hermanos y hermanas y el don de la amistad. Es en la relación amorosa que compartimos con nuestros familiares y amigos que el amor de Dios se nos revela frecuentemente. Al Dar Gracias, estamos muy conscientes de estos dones aun cuando nuestros amigos y familiares se encuentren lejos de nosotros o estén al lado de Dios.

Una parte importante de Dar Gracias es compartir nuestras abundantes bendiciones, no sólo con nuestros familiares y amigos sino también con los menos afortunados. Podemos hacerlo donando comida o dinero a un banco de alimentos, realizando un donativo a Caridades Católicas o brindando nuestros servicios como voluntarios sirviendo alimentos a los indigentes este Día de Acción de Gracias. El regalo más grande que podemos ofrecer es la donación de nosotros mismos.

Unámonos este Día de Acción de Gracias [dando] gracias al Señor porque es bueno, porque su amor perdura para siempre.

Filed Under: Días Festivos y Días Santos Tagged With: En Español

UNA NUEVA ERA DE MÁRTIRES

noviembre 20, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

El día de ayer, mientras hablaba a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco pronunció, “pensemos en la cantidad de hermanos y hermanas cristianos que son perseguidos a causa de su fe. Su valentía y testimonio son admirables. Son nuestros hermanos y hermanas, que en muchas partes del mundo sufren a causa de su fidelidad a Jesucristo. Extendámosles nuestro saludo afectuoso y cordial.”

La semana pasada, el Cardenal Dolan dijo a los obispos americanos, “Hermanos obispos, nuestras continuas y legítimas luchas buscando proteger nuestra ‘primera y más primordial libertad ‘ en los Estados Unidos palidece en comparación al Vía Crucis (Camino de la Cruz) que actualmente recorren muchos de nuestros hermanos cristianos en otras partes del mundo, quienes se encuentran experimentando una persecución mortal en una escala tal que desafía toda creencia. Si nuestra participación común en el cuerpo místico de Cristo tiene algún significado, entonces su sufrimiento debe ser también el nuestro.”

El Beato John Paul II expresó que estamos viviendo en “una nueva era de mártires.” Ha sido estimado que la mitad de todos los mártires Cristianos fueron asesinados en el siglo veinte. Más de un millón de personas han muerto a causa de su fe en Jesús. Personas de otras creencias religiosas tales como budistas, judíos, musulmanes, hindúes, baha’is y de otros grupos también sufren persecución.  Sin embargo, los Cristianos son, indudablemente, los más señalados.

Los Cristianos del Medio Oriente quienes viven en Egipto, Irán, Irak, Siria y Turquía son particularmente vulnerables. Quienes viven en el Lejano Oriente, China, Pakistán, India, Indonesia y África han sufrido martirio. Tradicionalmente las naciones Cristianas como Francia y Canadá están restringiendo el uso de símbolos y vestimentas religiosos. Según el Pew Research, las persecuciones religiosas y las restricciones gubernamentales sobre religión están aumentando año tras año.

San Pablo escribió, “Dios organizó el cuerpo [de tal manera que]… para que no se dividiera; todas las partes han de tener la misma preocupación unas por otras. Si un miembro sufre, todos sufren con él” (1Cor 12:24-26).

Debemos cuidar y atesorar nuestra libertad religiosa en América, así como también debemos extender nuestro apoyo a nuestros hermanos y hermanas quienes regularmente enfrentan acoso, e incluso la muerte, debido a su fe en Jesús.

En la parte inferior encontrará el enlace al discurso del Cardenal Dolan:

http://www.usccb.org/about/leadership/usccb-general-assembly/2013-november-meeting/farewell-presidential-address-cardinal-dolan.cfm

Filed Under: Ser Católico Tagged With: En Español

Un Nuevo Obispo para Fort Worth

noviembre 19, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

Ofrezco mis más sinceras felicitaciones a mi nuevo hermano Obispo-electo  Michael Olson. Me siento profundamente complacido de que nuestro Santo Padre, el Papa Francisco lo haya nombrado como el nuevo Obispo de la Diócesis de Fort Worth.

Después de estar sin obispo durante más de un año, estoy muy contento que la paciencia de la comunidad de la Diócesis de Fort Worth esté siendo recompensada con el nombramiento de un guía que ha probado ser excepcionalmente capaz y pastoral. La experiencia y antecedentes del Obispo-electo Olson lo convierten en una extraordinaria elección para dirigir la creciente Diócesis de Fort Worth.

Desde el 1ero de Julio de 2008, el Obispo-electo Olson ha servido como Rector del Seminario Holy Trinity en la Diócesis de Dallas. Él se ha desempeñado excelentemente en esa posición. Además, el Obispo-electo Olson ha brindado un extraordinario servicio a la Iglesia y a las diócesis cuyos seminaristas realizan su formación como futuros sacerdotes en Holy Trinity. Durante sus cinco años como rector, el Obispo-electo Olson ha supervisado la extensa remodelación y el crecimiento del personal en el seminario Holy Trinity. Bajo su liderazgo el número de seminaristas ha crecido hasta casi alcanzar su máxima capacidad.

Junto a la comunidad de la Diócesis de Dallas, yo he disfrutado de muchos años de trabajo junto al Obispo-electo Olson y esperamos que esta relación de colaboración continúe mientras él dirige la Diócesis de Fort Worth.

Ruego que toda la comunidad de la Diócesis de Dallas pida a Dios que bendiga y guíe al Obispo-electo Olson mientras se prepara para emprender este nuevo servicio tan importante como Pastor Principal de la Diócesis de Fort Worth. ¡Le deseo el mayor de los éxitos!

Filed Under: Ser Católico Tagged With: En Español

Un Ministerio de Servicio

noviembre 10, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

Entre las reflexiones más desafiantes del discurso enunciado por el Cardenal Óscar Rodríguez durante la Conferencia de Ministerios de la Universidad de Dallas, resaltaron sus comentarios acerca de la descripción del sacerdocio enunciada en el Concilio Vaticano II. En primer lugar, el concilio reconoció que “la Iglesia no es [solamente] la jerarquía sino [también] el pueblo de Dios.”

Continuando con este tema, añadió que “no existe motivo para que la jerarquía exista en sí misma o para sí misma, sino que debe existir en referencia [a] y al servicio de la comunidad” y que “la función de la jerarquía se redefine en relación a Jesús, siervo sufriente y no como ‘Pantocrátor’ (señor y emperador del mundo).” Enseguida, el cardenal añadió que “la jerarquía es un ministerio de servicio (diaconía = servicio) que exige que uno mismo se reduzca a la condición de siervo para encontrar ese estado (debilidad y pobreza), verdaderamente apropiado a él.”

Una vez más, refiriéndose a la labor del concilio, el cardenal explicó que “no existe un doble rango de Cristianos esencialmente diferente entre las personas laicas y los miembros del clero. La Iglesia como ‘sociedad de desiguales’ desaparece: por consiguiente, no existe desigualdad en Cristo y la Iglesia”(Lumen Gentium, 12).

Además, el Cardenal Rodríguez destacó que, “un solo ministerio puede ser establecido sobre esta dignidad común. El clero no es ‘la humanidad de Dios’, ni el laicado ‘la humanidad del mundo.’ Esa dicotomía es falsa. Estamos hablando en forma correcta cuando en vez de hablar de clérigos y laicos, hablamos de comunidad y ministerios.”

Citando la Epístola a los Hebreos señaló que “en Cristo ha habido un cambio de sacerdocio” (Heb 7:12). En efecto, la primera característica del sacerdocio de Jesús es que “él se vuelve similar a la humanidad en todos los sentidos.”

Los comentarios del Cardenal Rodríguez tienen una connotación muy especial ya que él es el Presidente del Consejo de Cardenales Asesores del Papa Francisco y recientemente regresó de una reunión del Consejo de Cardenales con el Papa el pasado mes de Octubre.

Filed Under: Ser Católico Tagged With: En Español

Transformarse en Una Iglesia Samaritana

noviembre 8, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

Un maestro de la Ley, que quería poner a prueba a Jesús, se levantó y le dijo: “Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?” Jesús le dijo: “¿Qué está escrito en las Escrituras? ¿Qué lees en ella?” El hombre contestó: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y amarás a tu prójimo como a ti mismo.” Jesús le dijo: “¡Excelente respuesta! Haz eso y vivirás. “El otro, queriendo justificar su pregunta, replicó: “¿Y quién es mi prójimo?” (Lc 10: 25-29).

 Apuesto que, para muchos de nosotros, la Parábola del Buen Samaritano es nuestro pasaje favorito de las escrituras. Como en muchas de sus parábolas, esta parábola tiene un “gancho,” un elemento inesperado. El gancho fue un samaritano, un miembro de un grupo religioso para quienes el pueblo judío tenía una gran antipatía.

En esta historia, la compasión no brota de los dos líderes religiosos judíos quienes no sólo pasan junto al hombre herido, sino que además tratan de evadirlo. Es el odiado samaritano quien se detiene a prestar ayuda y brindar atención a la víctima. El “maestro de la ley” tuvo que admitir que el samaritano, un extranjero, un extraño y un marginado, y no los líderes religiosos, era el prójimo de la víctima. Jesús entonces dijo al joven, ve y haz lo mismo.

Repito esta historia porque me llamó la atención que durante su prominente discurso para la Conferencia de Ministerios de la Universidad de Dallas, el Cardenal Rodríguez, se refirió en repetidas ocasiones a la importancia de transformarnos en una Iglesia Samaritana “con una práctica samaritana de amor y justicia.”

El llamado del Cardenal Rodríguez a abrazar la cultura del Buen Samaritano refleja la visión que tiene el Papa Francisco de la Iglesia de las periferias, en el servicio al mundo, involucrando la cultura como un testigo de la amorosa compasión de Jesús. Vivimos en una sociedad que tiende a adoptar una “cultura de indiferencia” que pasa de largo al ver una persona herida porque no quiere “involucrarse” porque cree “que ese asunto no es de su incumbencia.”

En palabras del Cardenal Rodríguez, ser una Iglesia Samaritana “es hacer de la cultura del Buen Samaritano tu propia cultura, ayudando al prójimo cuando lo necesita: Es sentir el dolor de los oprimidos como si fuese nuestro propio dolor, acercándonos a ellos y liberándolos. Sin este compromiso, toda la religiosidad es falsa. Eso exactamente es lo que encierran las enseñanzas de San Pablo en su Primera Carta a los Corintios: “si no tengo amor, no soy nada” (1 Cor 13, 1‐13).

Jesús nos llamando, como Iglesia, al igual que lo hizo con el maestro de la ley… “vayan y hagan lo mismo” (Dt 6:5b; Lc 10:27; Lev 19:18).

Filed Under: Advent Tagged With: En Español

Vaticano II Clave para la Renovación Franciscana

noviembre 4, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

Continuando con la reflexión de la presentación del Cardenal Oscar Rodríguez durante la Conferencia de Ministerios de la Universidad de Dallas, el Cardenal habló del Concilio Vaticano II como la fuerza interna  que impulsa la renovación de la Iglesia.

Describiendo el Concilio como un “evento lleno de gracia”, el Cardenal lo llamó “el momento central de la historia contemporánea y “expresó que el Concilio reconoció que las cosas habían cambiado y hablo de dichos cambios y de cómo la Iglesia debe responder a ellos.

Recordando las palabras del Beato Papa Juan XXIII quien expreso que “La Iglesia de Jesucristo es la Iglesia de todos, pero para los países subdesarrollados, es la Iglesia de los pobres,” el Cardenal Rodríguez nos recordó que el Concilio declaró que “Cristo fue enviado por el Padre para evangelizar a los pobres. Del mismo modo, la Iglesia abarca con su amor a todos aquellos que son afectados por la miseria humana y reconoce en los pobres y afligidos la imagen de su Fundador. ”

El Concilio Vaticano II, explicó el Cardenal, “puso fin a las hostilidades de la Iglesia con el modernismo condenado por el Primer Concilio Vaticano” y reconoció que el “mundo no es un lugar de mal y pecado, así como tampoco la Iglesia es el único lugar de bondad y virtud.” Los textos del Concilio declaran que la Iglesia debe “establecer un puente hacia el mundo” e “iniciar un diálogo con él.”

“El Concilio,” recordó el Cardenal Rodríguez, “se abrió con gran afecto al mundo, la ciencia, el progreso, los valores humanos, la colaboración entre ciencia y fe, el respeto a la autonomía de la creación y a los derechos de razonamiento, ciencia y libertad.”

El Papa Francisco parece estar muy comprometido con el principio del Concilio que nos dice que el Evangelio de Jesús es proclamado más eficazmente a través del compromiso con el mundo, que de la condenación. La historia ha demostrado que cuando la Iglesia pierde su espíritu misionero y participa en competencias internas, el Evangelio es oscurecido en lugar de ser proclamado.

El Santo Padre ha llamado a la Iglesia a estar en la periferia. Al abordar la Conferencia Episcopal de Latinoamérica el expresó: “Por eso, me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo. En el anuncio evangélico, hablar de “periferias existenciales” des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales.”

El concepto del Cristiano como “discípulo misionero” es fiel a la tradición Católica donde el Cristianismo es más que una relación personal con Dios, es más bien una relación con Dios vivida en una relación de amor y servicio a los demás. “Amemos, pues, ya que él nos amó primero. Si alguien dice, ‘Yo amo a Dios,’ y odia a su hermano, es un mentiroso. Si no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve” (1 Juan 4:19-20).

Filed Under: Ser Católico Tagged With: En Español

Una Magnfica Presentatión y Una Conferencia Exepcional

octubre 30, 2013 By Bishop Kevin J. Farrell

Dirigiéndose a los asistentes de la Conferencia de Ministerios de la Universidad de Dallas el pasado 25 de Octubre, el Cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, Presidente de los asesores especiales del Papa Francisco, dijo que “no existe una posible reforma en la Iglesia sin volvernos hacia Jesús.”

Por supuesto, el Cardenal está íntimamente involucrado en los esfuerzos del Santo Padre por reformar la Iglesia y acaba de regresar de su primera reunión con el grupo de los Cardenales Consultores, la cual tuvo lugar del primero al dos de Octubre.

El Cardenal Madariaga nos recordó que el Concilio Vaticano Segundo, “tenía la intención de renovar la Iglesia internamente, ya que la Iglesia no era el Evangelio, ni su perfecto seguidor” y “en su condición pecadora y limitada se establecieron muchos hábitos, leyes y acuerdos que no correspondían a las enseñanzas y prácticas del Evangelio.”

El Cardenal afirmó que el gran desafío de la Iglesia actual es “revisar la misión de la Iglesia y adaptarla a la misión de Jesús. “La iglesia y cada uno de nosotros debemos, individualmente, volvernos a Jesús. Recuerde, nos dijo, “la salvación viene de Jesús, no de la Iglesia.”

Volvernos a Jesús fue el tema principal del mensaje del Cardenal Rodríguez, quien concluyó su discurso recordando que “el Papa nos recuerda que la misión de la Iglesia es la misma que la misión de Jesús, y que para tener éxito y ser auténticos Cristianos  sólo debemos volvernos hacia Jesús.”

La presentación del Cardenal Madariaga fue extraordinaria y la Conferencia de Ministerios de la Universidad de Dallas fue todo un éxito. Con más de 5,200 asistentes, la conferencia se transformó en una gran celebración de nuestra Iglesia. Los talleres estaban llenos, muchos de ellos repletos. Las liturgias fueron excelentes e inspiradoras y los asistentes se encontraron, llenos de jubilo, en medio de un fin de semana memorable.

Debemos aplaudir la excelente organización y planeación del personal de la Escuela de Ministerios de la Universidad de Dallas. Esto trae a mi mente, una vez más, el maravilloso regalo que representan, para la Diócesis de Dallas, la Universidad y la Escuela de Ministerios.

Filed Under: Ser Católico Tagged With: En Español

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 28
  • Next Page »

Obispo Farrell en Twitter

Seguir a @ObispoFarrell

Acerca del Obispo Farrell

El Obispo Kevin Farrell fue nombrado Séptimo Obispo de la Diócesis de Dallas el 6 de Marzo de 2007 por el Papa Benedicto XVI.
   
INFORMACIÓN ADICIONAL ACERCA DEL OBISPO FARRELL

Entradas Recientes

  • Homilía del Obispo Farrell en la Misa de Acción de Gracias
  • Prefecto del Nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
  • Simples actos de bondad
  • La oración no necesita palabras, solo necesita fe
  • Baton Rouge

Bishop's Favorite Sites

  • Bishop Farrell Invitational
  • Bishop's Annual Appeal
  • Catholic Charities of Dallas
  • Catholic Diocese of Dallas
  • Catholic News Service
  • Catholic Pro-Life Committee
  • Catholic Schools of Dallas
  • Our Faith Our Future
  • The Catholic Foundation
  • The Vatican
  • USCCB

Sitius favoritos del Obispo

  • Campaña Anual del Obispo
  • Comité Católico Pro-Vida
  • El Vaticano