Obispo Kevin Farrell

Pastor Principal de la Diócesis Católica de Dallas

Sígame

  • Facebook
  • Google+
  • Pinterest
  • Twitter

Testtest

La luz está encendida para ti

marzo 11, 2016 By Bishop Kevin J. Farrell

La luz está encendida para ti”

 

La Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios.
Papa Francisco, ‘Misericordiae Vultus‘ 17

No existe una experiencia más personal de sentir la misericordia de Dios que a través del Sacramento de la Reconciliación. El Santo Padre nos recuerda, “Dios está siempre disponible al perdón y nunca se cansa de ofrecerlo de manera siempre nueva e inesperada. Todos nosotros, sin embargo, vivimos la experiencia del pecado. Sabemos que estamos llamados a la perfección (Mt 5,48), pero sentimos fuerte el peso del peca-do” (MV 22).

El pecado nos separa de Dios. También nos separa del cuerpo de Cristo a través del cual encontramos con Jesús y a través del cual somos fortalecidos por el Espíritu. Esta separación nos aparta. Nos sentimos aislados. Nos hemos alejado nosotros mismos.

Cuando buscamos reunirnos de nuevo a través del Rito de la Reconciliación, el sacer-dote actuando en la persona de Cristo, nos reconcilia con el Cuerpo de Cristo y con el Padre. El sacerdote y la Iglesia ofrecen la oración de Cristo en la que nos dice que he-mos sido reconciliados y que Dios siempre responde a la oración de Cristo. Aun cuan-do nos confesamos con un sacerdote, el agente del ministerio de la reconciliación es el Espíritu Santo.

En las palabras del Papa Francisco, “el Año jubilar permita a tantos hijos alejados en-contrar el camino de regreso hacia la casa paterna” (MV18). Para hacer que este re-greso a casa sea posible, todas las iglesias en la Diócesis de Dallas participarán en la iniciativa La Luz Está ENCENDIDA para Ti ofreciendo el Sacramento de la Reconcilia-ción en cada una de nuestras parroquias el miércoles 16 y 23 de marzo. Espero que vengan a casa y experimenten la misericordia de Dios.

La luz está encendida para ti.

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, La Luz está ENCENDIDA para Ti

Si quieres conocer la Misericordia, Mira a Jesús

marzo 5, 2016 By Bishop Kevin J. Farrell

Si quieres conocer la Misericordia, Mira a Jesús

Si quieres conocer la misericordia – mira a Jesús. En su Mensaje de Cuaresma, el Papa Francisco describe a Jesús como “misericordia encarnada” (Mensaje de Cuaresma 2), en su Bulla de convocación del Año de la Misericordia, el Santo Padre escribe: “‘Dios es amor’ (1Jn 4,8.16), afirma por la primera y única vez en toda la Sagrada Escritura el evangelista Juan. Este amor se ha hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona gratuitamente”(Misericordiae Vultus, 8).

El amor nunca puede ser sólo palabras, ni tampoco la misericordia, el Papa nos recuerda, “Como se puede notar, la misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave para indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Él no se limita a afirmar su amor, sino que lo hace visible y tangible. El amor, después de todo, nunca podrá ser una palabra abstracta. Por su misma naturaleza es vida concreta: intenciones, actitudes, comportamientos que se verifican en el vivir cotidiano (MV 9).

Jesús es la misericordia encarnada porque fue enviado a personificar la misericordia del Padre a través de acciones. Jesús mismo nos lo dice en el evangelio de San Lucas (4,18), el Santo Padre explicó: “Lo llamaron para que leyera la Escritura y la comentara. El paso era el del profeta Isaías donde está escrito: ‘El espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Él me envió a llevar la buena noticia a los pobres, a vender los corazones heridos, a proclamar la liberación a los cautivos y la libertad a los prisioneros, a proclamar un año de gracia del Señor'(Is 61,1-2).”(MV 16) Un “año de gracia del Señor” o “misericordia”: esto es lo que proclamó el Señor y esto es lo que deseamos vivir ahora.

La misericordia constituye los cimientos de la Iglesia y debe constituir también los cimientos de nuestro discipulado.

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma

El Nombre de Dios es Misericordia

febrero 14, 2016 By Bishop Kevin J. Farrell

El Nombre de Dios es Misericordia

En el nuevo libro del Papa Francisco, su primer libro desde su elección a la Silla de Pedro, el Papa explica por qué la misericordia se ha convertido en el sello de su papado y cómo es que se ha convertido en el título de su libro, El Nombre de Dios es Misericordia.

Recordando las palabras del Papa Benedicto, “Misericordia” señala el Papa Francisco, “es en realidad el núcleo del mensaje del Evangelio; es el nombre de Dios, el rostro con el que se reveló en el Antiguo Testamento y plenamente en Jesús Cristo, [la] encarnación del Amor Creativo y Redentor. Este amor de misericordia también ilumina el rostro de la Iglesia, y se manifiesta a través de los sacramentos, en particular en el de la Reconciliación, así como en obras de caridad, tanto comunitarias como individuales. Todo lo que la iglesia dice y hace muestra que Dios siente misericordia por el hombre”.

Como discípulos, individualmente como Cristianos y como Iglesia, somos instrumentos de la misericordia de Dios en el mundo actual. Estamos llamados, “a ser instrumentos de misericordia porque fuimos nosotros quienes primero recibimos la misericordia de Dios. Ser generoso con los demás, sabiendo que Dios nos colma de bondad con su inmensa generosidad”.

Esto es especialmente cierto en el Sacramento de la Reconciliación, donde, “los apóstoles y todos sus sucesores—los obispos y sus colaboradores los sacerdotes—se convierten en instrumentos de la misericordia de Dios”. Actúan in persona Christi, en la persona de Cristo, para ser mediadores en el perdón de Dios. “¡El Señor no se cansa de perdonar: nunca! Somos nosotros os que nos cansamos de pedirle perdón. Necesitamos pedir la gracia que no se cansa de pedir perdón porque él nunca se cansa de perdonar”.

El Santo Padre cuenta que en cierta ocasión le dijo un sacerdote, “Perdono mucho y a veces tengo dudas. Me pregunto, ¿he perdonado demasiado? –Hablamos acerca de la misericordia y le pregunté lo que hizo cuando tenía esas dudas”. Esto es lo que le respondió: “voy a la capilla y frente al tabernáculo le digo a Jesús: ‘Señor, perdóname si he perdonado demasiado. ¡Pero tú me pusiste el mal ejemplo!’ ”

Cuando Pedro preguntó cuántas veces debía perdonar a alguien, Jesús dijo, no siete veces sino setenta veces siete (Mt 18,22), en otras palabras, siempre.

El libro del Santo Padre será una maravillosa lectura de Cuaresma (y para siempre). Ya se encuentra disponible en librerías y en línea en formatos libro y eBook.

Les estaré escribiendo más acerca de él durante la temporada de Cuaresma.

Filed Under: Papa Francisco, Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Cuaresma, Misericordia

Experimentemos la Misericordia de Dios esta Cuaresma

febrero 9, 2016 By Bishop Kevin J. Farrell

Experimentemos la Misericordia de Dios esta Cuaresma

Cuando recibas las cenizas el Miércoles de Ceniza, el ministro te pedirá que te arrepientas de tus pecados y creas en el Evangelio. Estas palabras son una invitación a aceptar la misericordia de Dios.

En su Mensaje de Cuaresma a la Iglesia, Nuestro Santo Padre Francisco pide que el Tiempo de Cuaresma en el año 2016 “sea vivido con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios”. Con las palabras del Papa en mente, dedicaré blogs semanales durante la Cuaresma y el Triduo Pascual a los numerosos aspectos de la misericordia de Dios.

Al abrir la Puerta Santa en el Vaticano, el 8 de diciembre, durante la Fiesta de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco nos recordó “cuánto se ofende a Dios y a su gracia al afirmarse sobre todo que los pecados son castigados por su juicio, en vez de destacar que son perdonados por su misericordia – debemos anteponer la misericordia al juicio”.

Nuestro Santo Padre nos recuerda en su mensaje que, ” El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares – como en el caso de Oseas (Os 1-2) – las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo… en Cristo, Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de Él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae Vultus 8).

El perdón no es sólo algo que recibimos sino algo que debemos ofrecer y que debería ser parte de nuestra naturaleza. La misericordia debería ser proactiva, no sólo dada a regañadientes cuando nos es solicitada sino ser ofrecida libremente a quienes nos han ofendido y nunca retenerla como castigo o represalia. La reconciliación es compartir la misericordia de Dios.

A algunos de nosotros nos resulta más sencillo perdonar a los demás que perdonarnos a nosotros mismos. De alguna manera sentimos que nuestras ofensas trascienden el perdón. El Papa Francisco señala que no es así, y nos recuerda que “en Jesús crucificado, Dios quiere llegar hasta el pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él”.

El Sacramento de la Reconciliación es una experiencia personal e íntima de la misericordia de Dios. A nuestros sacerdotes, como misioneros de la misericordia, les ha sido otorgado el privilegio de perdonar los pecados más graves, incluso aquellos cuyo perdón ha sido reservado a la Santa Sede. Ellos serán, en las palabras del Papa Francisco, “un signo concreto de la cercanía y el perdón de Dios”.

“Les suplicamos en nombre de Cristo: Déjense reconciliar con Dios”. (2Cor 5,20)

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma

Sembrando el amor de Dios

febrero 28, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

sembrandoamorEn la Oración por la Paz de San Francisco, las estrofas que le siguen a nuestra petición a Dios para que nos haga sus instrumentos, como lo comentamos en nuestro último blog, son una letanía de los elementos necesarios para la paz; amor, perdón, fe, esperanza, luz y alegría– “pero la más grande de todas es el amor” (1Cor 13,13).

Nuestra frase de esta semana es acerca del amor porque el amor es la piedra angular de la paz. Asimismo, el amor es la antítesis del odio al cual está estrechamente vinculado, ya que términos contrarios se definen entre sí, por ejemplo la oscuridad es definida como ausencia de luz.

La poetisa Etla Wheeler Wilcox escribió: “el amor enciende más incendios de los que apaga el odio.” El odio destruye… el amor da vida. El odio y el amor no pueden coexistir. Jesús nos manda a amarnos los unos a los otros, como él nos ha amado (Jn 15,12). Quien ama incondicionalmente, como Dios nos ama, no puede odiar.

El odio tiene muchas caras. Elie Weisel, laureado del Premio Nobel y sobreviviente del Holocausto, expresa, “lo opuesto al amor no es el odio, es la indiferencia.” Weisel caracteriza la indiferencia como “la personificación del mal.” De hecho, el Papa Francisco ha sido un crítico abierto de la “globalización de la indiferencia,” que ha sustituido el amor y la misericordia con “un sistema económico que ha quitado a la persona del centro y la ha reemplazado con el dios del dinero; un sistema económico que excluye y crea la cultura desechable en la que vivimos.”

A través de nuestro testimonio sembramos amor, actos de bondad, compasión, misericordia y consideración por el prójimo. El amor es contagioso. El Santo Padre señaló que, “Dios siempre tiende a extenderse. Cada experiencia autentica de verdad y bondad busca por su propia naturaleza crecer dentro de nosotros, y cualquier persona que ha experimentado una profunda liberación se hace más sensible a las necesidades de los demás. Al expandirse, la bondad echa raíces y se desarrolla. Si queremos llevar una vida digna y plena, debemos llegar hasta los demás y buscar su bien” (EG 9). Así como, “el amor de Cristo nos apremia” (2 Cor 5,14) nuestros actos de amor impulsan a otros porque Dios es amor y quienes permanecen en el amor permanecen en Dios y Dios en ellos (1 Jn 4,16).

—

Crédito Fotográfico: USDA on Flickr

 

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Oración por la Paz, Papa Francisco, San Francisco de Asís

Volvernos instrumentos de la paz de Dios

febrero 26, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

paz

La Oración por la Paz de San Francisco comienza con una súplica a Dios en la que le pedimos nos haga sus instrumentos. Un instrumento es algo utilizado para lograr un propósito mayor de lo que es intrínsecamente posible por sí mismo. La flauta es un dispositivo que debe utilizarse como instrumento, como cuando es utilizada por James Galway para producir música mágica. María se convirtió en el instrumento utilizado por Dios para llevar a cabo la Encarnación.

Al rezar la Oración por la Paz le pedimos a Dios que nos cambie, que “nos haga” lo que implica que le estamos pidiendo ser cambiados, avanzar en una nueva dirección; experimentar lo que la Iglesia primitiva llamó metanoia, una palabra griega que significa cambiar de idea. Nuestros antepasados Cristianos la utilizaron para referirse a la conversión.

La conversión es siempre obra del Espíritu Santo, aun la gracia, el llamado a considerar la idea, nos llega del Espíritu. Cuando le pedimos a Jesús que nos cambie en su instrumento, ¿qué le estamos pidiendo? La respuesta nos la da un himno escrito en 1926 por David Iverson titulado Espíritu del Dios Trino, cuya letra describe lo que pedimos al querer convertirnos en instrumentos de Jesús.

Espíritu del Dios Trino,
ven sobre mí
quebrántame, consúmeme, transfórmame, y lléname.
Espíritu del Dios trino,
ven sobre mí. 

Si pudiera tomar prestada una frase del Programa de 12 Pasos, sería “deja que Dios actúe.” La conversión está al centro de la Fe Cristiana. El Miércoles de Ceniza se nos pidió “convertirnos y creer en la Buena Noticia” (Mc 1,15).

El Espíritu Santo nos llama con múltiples voces. Una de esas voces la escuchamos últimamente de labios de nuestro Santo Padre Papa Francisco, quien en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium escribió, “la nueva evangelización anima a todo bautizado a ser instrumento de pacificación y testimonio creíble de una vida reconciliada” (EG. 239).

¿Qué hábito, qué opinión contraria al Evangelio, qué perdón retenido debemos traer al caldero de la conversión esta Cuaresma para permitirnos ser quebrantados, consumidos, transformados, y llenos? ¿Qué debemos cambiar para convertirnos en instrumentos de la paz de Dios?

—

Crédito Fotográfico: “IU Violin Shop” de Austin Davis en Flickr

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Papa Francisco, San Francisco de Asís

La Oración de San Francisco de Asís y los escritos del Papa Francisco

febrero 22, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

francisco

Comencemos con La Oración por la Paz de San Francisco

Señor, hazme un instrumento de tu paz.
Donde haya odio, siembre yo amor;
donde haya injuria, perdón;
donde haya duda, fe;
donde haya tristeza, alegría;
donde haya desaliento, esperanza;
donde haya sombras, luz. 

¡Oh, Divino Maestro!
Que no busque ser consolado sino consolar;
que no busque ser amado sino amar;
que no busque ser comprendido sino comprender;

Porque dando es como recibimos;
perdonando es como Tú nos perdonas;
y muriendo en Ti, es como nacemos a la vida eterna.

La Oración por la Paz, atribuida a San Francisco, ha alcanzado gran popularidad tanto entre Cristianos como no-Cristianos. Si bien la oración no fue escrita por San Francisco, ésta refleja sus escritos y el testimonio de su vida y ha sido ampliamente publicada en el Osservatore Romano, el periódico del Vaticano.

El Sacerdote Franciscano, Albert Haase, señala en su breve libro sobre la Oración por la Paz, Instrumentos de Cristo, que ésta “ha sido rezada tanto en entornos formales, tales como el Senado de los Estados Unidos y la ceremonia de inauguración de Margaret Thatcher como Primera Ministro; como en tiempos de tristeza, como es el caso de los funerales de la Madre Teresa de Calcuta y la Princesa Diana de Gales. La Oración por la Paz es verdaderamente una oración para todos los tiempos y para todos los pueblos.” Esto probablemente se debe, como lo señala el Padre Haase, a que “sus palabras llevan todo el peso de las enseñanzas de Jesús.”

Desde que el Cardenal Jorge Bergoglio se convirtiera en el primer Papa en tomar el nombre de Francisco, se han puesto de manifiesto similitudes en estilo y sustancia entre el Papa Francisco y San Francisco de Asís, especialmente en la simplicidad de su estilo de vida, su compromiso con los marginados y su llamado a todos los fieles a volver a las enseñanzas fundamentales de Jesús. 

En nuestros blogs durante la Cuaresma reflexionaremos en las similitudes que presentan las enseñanzas básicas de Jesús en la Oración de San Francisco y los escritos del Papa Francisco, particularmente en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.

Crédito Fotográfico: El Papa Francisco besa una figura de San Francisco de Asís tallada a mano que le fue obsequiada al saludar a pacientes, familiares y personal del Hospital San Francisco de Asís en Rio de Janeiro el 24 de julio (CNS photo/Paul Haring, July 24, 2013).

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Cuaresma, Oración por la Paz, Papa Francisco, San Francisco de Asís

Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2015 (2a. Parte)

febrero 17, 2015 By Bishop Kevin J. Farrell

Pope Francis leaves St. Peter's Basilic

El Mensaje de Cuaresma del Papa Francisco es un llamado profético a la Iglesia y el mundo a suprimir el cáncer de la indiferencia en la iglesia y la sociedad y reemplazarlo con la compasión y la misericordia de Cristo. Tal vez, para impedirnos ver su mensaje como una trivialidad agradable dirigida solamente a motivar a los políticos y al “liderazgo”, el Santo Padre rápidamente aplica su mensaje a nuestras parroquias y a cada uno de nosotros en forma individual.

“Lo que hemos dicho acerca de la Iglesia universal,” aclara el Papa, “es necesario traducirlo a la vida de las parroquias y comunidades.” Y pregunta, “¿en estas realidades eclesiales se tiene la experiencia de que formamos parte de un solo cuerpo? ¿Un cuerpo que recibe y comparte lo que Dios quiere donar? ¿Un cuerpo que conoce a sus miembros más débiles, pobres y pequeños, y se hace cargo de ellos?”

El Santo Padre nos advierte en contra de profesar un “un amor universal que se compromete con los que están lejos en el mundo, pero olvida al pordiosero sentado delante de su propia puerta cerrada.” Nos pide que toda comunidad Cristiana ” cruce el umbral que la pone en relación con la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados. Y, el Papa nos recuerda que “la iglesia es por naturaleza misionera,” no egocéntrica sino enviada al mundo.

Llamando a las parroquias a ser “islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia,” el Papa Francisco nos pide “traer un amor que no puede permanecer en silencio.” Advierte a las personas a protegerse de ser tentadas por la indiferencia o desanimarse o abrumarse “con los informes de la prensa e imágenes alarmantes de sufrimiento humano.”

No podemos darle la espalda a este abrumador desafío. El Santo Padre nos llama a permanecer en oración en comunión con toda la Iglesia en la tierra y el cielo, a los actos de caridad “llegar a los que están cerca y lejos… mostrando preocupación por los demás a través de signos pequeños pero concretos.” Y nos exhorta a experimentar una conversión personal a reconocer “nuestra total dependencia en Dios y nuestros hermanos y hermanas” y evitar la tentación diabólica de pensar que podemos salvar el mundo por nosotros mismos.

En su Mensaje de Cuaresma, el Papa Francisco ha arrojado el guante desafiándonos a hacer una diferencia y superar la apatía y sentimientos de impotencia y desesperanza para convertirse en un instrumento de la misericordia y compasión de Dios.

¿Cómo responderemos?

Lea tambien:

  • Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2015 (1era. Parte)

—

Créditos Fotográficos: El Papa Francisco sale tras celebrar una Misa marcando la fiesta de la Presentación del Señor el 2 de febrero. En la Misa, celebrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, también se conmemoró el Día Mundial de la Vida Consagrada. (CNS photo/Paul Haring)

Filed Under: Días Festivos y Días Santos, Papa Francisco Tagged With: Cuaresma

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

Obispo Farrell en Twitter

Seguir a @ObispoFarrell

Acerca del Obispo Farrell

El Obispo Kevin Farrell fue nombrado Séptimo Obispo de la Diócesis de Dallas el 6 de Marzo de 2007 por el Papa Benedicto XVI.
   
INFORMACIÓN ADICIONAL ACERCA DEL OBISPO FARRELL

Entradas Recientes

  • Homilía del Obispo Farrell en la Misa de Acción de Gracias
  • Prefecto del Nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
  • Simples actos de bondad
  • La oración no necesita palabras, solo necesita fe
  • Baton Rouge

Bishop's Favorite Sites

  • Bishop Farrell Invitational
  • Bishop's Annual Appeal
  • Catholic Charities of Dallas
  • Catholic Diocese of Dallas
  • Catholic News Service
  • Catholic Pro-Life Committee
  • Catholic Schools of Dallas
  • Our Faith Our Future
  • The Catholic Foundation
  • The Vatican
  • USCCB

Sitius favoritos del Obispo

  • Campaña Anual del Obispo
  • Comité Católico Pro-Vida
  • El Vaticano