Obispo Kevin Farrell

Pastor Principal de la Diócesis Católica de Dallas

Sígame

  • Facebook
  • Google+
  • Pinterest
  • Twitter

Testtest

¿Qué clase de Católicos somos?

junio 12, 2014 By Bishop Kevin J. Farrell

un pie dentro uno fuera

¿Qué clase de Católicos somos? En una reciente homilía, el Papa Francisco nos retó a preguntarnos si es posible ser un Católico con un pie dentro y otro fuera de la Iglesia. “Tantos dicen que pertenecen a la Iglesia,” sin embargo, expresó el Santo Padre, “tienen solo un pie adentro… estas personas no consideran que la Iglesia sea su hogar.”

El Papa citó tres tipos de Católicos “con un pie adentro:” los que quieren la “uniformidad,” los que pretenden encontrar “alternativas” y los que buscan sacar “ventaja.”

Los que quieren la uniformidad creen que todos deberían ser como ellos. Su doctrina es la uniformidad. En las palabras del Papa, “¡Son rígidos! No tienen esa libertad que da el Espíritu Santo.” El Papa continuó diciendo que ellos “se dicen Católicos, pero su actitud rígida los aleja de la Iglesia.”

En el segundo grupo están los que siempre tienen una alternativa, quienes tienen “una pertenencia parcial a la Iglesia.” Ellos también tienen un pie fuera de la Iglesia, no se dan cuenta que sus doctrinas y enseñanzas alternativas no están basadas en el Evangelio de Jesús ni en la tradición apostólica.

Los ventajistas, expresó el Papa: “se llaman Cristianos pero no entran al corazón de la Iglesia.” Para ellos pertenecer a la Iglesia es un buen negocio. “Todos los hemos visto en las comunidades parroquiales o diocesanas y en las congregaciones religiosas; son algunos de los benefactores de la Iglesia,” dijo el Papa.

¿Qué es lo que nos motiva a ser un Cristiano Católico? Si nuestra motivación no es lo que profesa San Pablo, “el amor de Cristo nos apremia” (2 Cor 5,14), entonces no estaremos ni fríos ni calientes y estaremos cortejando el destino del tibio que encontramos en Apocalipsis 3,16, “…por eso, porque eres tibio, te vomitaré de mi boca.”

Crédito de la Imagen: Gratisography.com

Filed Under: Papa Francisco Tagged With: Católico, ser catolico

Tenemos ojos pero no vemos

mayo 20, 2014 By Bishop Kevin J. Farrell

Empatía

Ha estado abrazando la idea de escribir un blog acerca de la empatía, y la columna de David Brooks publicada en el New York Times del jueves me sacó de mi inercia. Brooks habla acerca de la importancia de ir más allá de los hechos y aun de la comprensión hasta llegar a la empatía.

Brooks escribió: “El más alto peldaño en la escalera de la comprensión es la intimidad. Nuestro gran maestro es San Agustín. Al ir avanzando en edad, San Agustín llegó a rechazar la idea de quienes pensaban que podían entender a otros a través de alguna postura imparcial y objetiva. Él llegó a creer que se necesita un verdadero amor desinteresado para conocer realmente a otra persona. El amor es una forma de conocer y ser conocido. El afecto nos motiva a querer saber todo acerca de la otra persona. La empatía nos abre a absorber el bien y el mal. El amor nos impulsa no sólo a observar, sino también a buscar la unión — a pensar cómo piensa el otro y a sentir como siente el otro.”

Comprender es entender lo que está pasando; solidarizarse es ser consciente de lo que está pasando y sentirse tocado; sentir empatía es compartir los sentimientos del otro, sufrir con él. Cuando madres de familia se enteraron del secuestro de las niñas en Nigeria, sufrieron junto a las madres nigerianas. Entendieron más y se compadecieron… sus corazones sufrieron por ellas.

En nuestra sociedad resulta tan fácil aislarse del sufrimiento ajeno. Nuestras comunidades enrejadas y barrios patrullados son enclaves seguros. El Papa Francisco fue a Lampedusa, una isla en el Mediterráneo, que está llena de inmigrantes refugiados de África. Él fue hasta allá para poder verlos, olerlos y llorar con ellos la perdida de sus seres queridos y de quienes no lograron sobrevivir la travesía marítima. El Papa dijo a los presentes, “nuestra sociedad se ha olvidado lo que es llorar con otros, se ha olvidado de sentir empatía. Se trata de la globalización de la indiferencia, que nos ha robado nuestra capacidad de sentir.”

Los pobres no son invisibles por naturaleza, sino porque nos negamos a verlos. Tenemos ojos pero no vemos (Marcos 8:18). Globalizar nuestra indiferencia es ver rostros en una multitud, no a una mujer o a un niño sufriendo. Cuando le dijeron al Presidente Franklin Roosevelt durante la depresión que, en general, las personas tenían suficiente comida, él respondió: la gente no muere de hambre en general, muere de hambre en particular.

Somos los guardianes de nuestros hermanos y hermanas; el amor de Cristo lo demanda.

 

 

 

 

 

 

Filed Under: Ser Católico Tagged With: Católico, david brooks, empatía, justicia social, lampedusa, new york times, Papa Francisco, papa francisco

Obispo Farrell en Twitter

Seguir a @ObispoFarrell

Acerca del Obispo Farrell

El Obispo Kevin Farrell fue nombrado Séptimo Obispo de la Diócesis de Dallas el 6 de Marzo de 2007 por el Papa Benedicto XVI.
   
INFORMACIÓN ADICIONAL ACERCA DEL OBISPO FARRELL

Entradas Recientes

  • Homilía del Obispo Farrell en la Misa de Acción de Gracias
  • Prefecto del Nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
  • Simples actos de bondad
  • La oración no necesita palabras, solo necesita fe
  • Baton Rouge

Bishop's Favorite Sites

  • Bishop Farrell Invitational
  • Bishop's Annual Appeal
  • Catholic Charities of Dallas
  • Catholic Diocese of Dallas
  • Catholic News Service
  • Catholic Pro-Life Committee
  • Catholic Schools of Dallas
  • Our Faith Our Future
  • The Catholic Foundation
  • The Vatican
  • USCCB

Sitius favoritos del Obispo

  • Campaña Anual del Obispo
  • Comité Católico Pro-Vida
  • El Vaticano