Obispo Kevin Farrell

Pastor Principal de la Diócesis Católica de Dallas

Sígame

  • Facebook
  • Google+
  • Pinterest
  • Twitter

Testtest

Home » Cuando la Ley Criminaliza el Cumplimiento de las Sagradas Escrituras

Cuando la Ley Criminaliza el Cumplimiento de las Sagradas Escrituras

junio 12, 2012 By Bishop Kevin J. Farrell

Al forastero que viva con ustedes lo mirarán como a uno de ustedes y lo amarás como a ti mismo, pues ustedes también fueron forasteros en Egipto: ¡Yo soy Yahvé tu Dios! (Lev 19:34)

Durante mi reciente visita a Irlanda para asistir al Congreso Eucarístico mi blog consistirá en ejemplos de ataques a nuestra libertad religiosa, tanto aquí como en el extranjero, reportados por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.  Mis blogs anteriores en los que se habla de los ataques a nuestra libertad religiosa, han sido históricos.  Este blog y el previo no son históricos, sino que se trata de eventos de actualidad.

ATAQUE A LA LIBERTAD RELIGIOSA: Un Ejemplo Concreto

Agencias caritativas Católicas nacionales y locales, a lo largo del país han proporcionado servicios a los necesitados durante mucho tiempo sin importar el estatus migratorio.  Sin embargo, recientemente numerosos estados han pasado leyes que prohíben lo que la legislatura estatal considera “albergue” de inmigrantes indocumentados—y que la Iglesia considera caridad Cristiana y cuidado pastoral de dichos inmigrantes.  En Alabama, por ejemplo, los obispos Católicos, en cooperación con los obispos Episcopales y Metodistas de Alabama, entablaron una demanda en contra de las leyes que prohíben el “albergue” de inmigrantes indocumentados.  Juntos explicaron que la nueva “ley hace ilegal el ejercicio de nuestra religión Cristiana, la cual, nosotros, como ciudadanos de Alabama, tenemos derecho a seguir.

Ellos expresaron preocupación que el “albergue,” prohibido legalmente, (cuando existe conocimiento o falta de atención al hecho de que personas sean inmigrantes indocumentados) puede incluir “casi todo lo que pudiese ayudar a un inmigrante indocumentado o animar a un inmigrante indocumentado a vivir en Alabama.”  La ley tendría un efecto escalofriante en sus ministerios—entre otras cosas, los líderes de estas iglesia temen que la prohibición de “albergar” pudiese llegar a extenderse hasta actividades como “invitar a [inmigrantes] a asistir  a Misa o llevar [los] a Misa;” bridarles consejería cuando se encuentren en dificultades o preparándose para casarse;” e invitándolos “a  asistir a las reuniones de Alcohólicos Anónimos u otros grupos de apoyo en nuestras parroquias.”

Otros estados han adoptado leyes similares que amenazan el ministerio de la Iglesia a inmigrantes indocumentados.  El 27 de Marzo del 2012, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y de muchas otras denominaciones Cristianas presentaron un informe amicus con la Suprema Corte de los Estados Unidos en el caso de  Arizona v. Estados Unidos.  El informe expone como la ley de Arizona y muchas leyes estatales de inmigración, iguales a ésta, amenazan la misión Católica de proporcionar comida, techo, y otro tipo de cuidado para todos.

Aparte de Alabama y Arizona, Georgia, Oklahoma, Carolina del Sur y Utah han promulgado leyes que penalizan el “albergue” de inmigrantes indocumentados.  ¿En realidad está bajo amenaza nuestra más preciada libertad?  Entre muchos de los desafíos actuales, estas leyes de inmigración del estado afectan la libertad religiosa de la Iglesia porque han tipificado como delito ciertos trabajos de caridad cristiana y cuidado pastoral.

La libertad religiosa es más que la libertad de culto e incluye nuestra capacidad de hacer nuestra contribución al bien común de todos los estadounidenses sin tener que comprometer nuestra fe.  Si no entendemos correctamente la libertad religiosa, todos sufrimos, incluyendo quienes buscan una vida mejor en los Estados Unidos.  ¿Qué podemos hacer para garantizar la protección de la libertad religiosa? Los Obispos de los Estados Unidos han pedido que nos unamos a “Catorce Días por la Libertad” del 21 de Junio al 4 de Julio. ¡Visite www.fortnight4freedom.org para obtener más información acerca de este importante tiempo de oración, reflexión y catequesis en favor de la libertad religiosa!

This post is also available in/Esta entrada también está disponible en: Inglés

Filed Under: Ser Católico

← Congreso Internacional Eucarístico en Irlanda Cristianos Luchan por Sobrevivir en Irak →

Obispo Farrell en Twitter

Seguir a @ObispoFarrell

Acerca del Obispo Farrell

El Obispo Kevin Farrell fue nombrado Séptimo Obispo de la Diócesis de Dallas el 6 de Marzo de 2007 por el Papa Benedicto XVI.
   
INFORMACIÓN ADICIONAL ACERCA DEL OBISPO FARRELL

Entradas Recientes

  • Homilía del Obispo Farrell en la Misa de Acción de Gracias
  • Prefecto del Nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
  • Simples actos de bondad
  • La oración no necesita palabras, solo necesita fe
  • Baton Rouge

Bishop's Favorite Sites

  • Bishop Farrell Invitational
  • Bishop's Annual Appeal
  • Catholic Charities of Dallas
  • Catholic Diocese of Dallas
  • Catholic News Service
  • Catholic Pro-Life Committee
  • Catholic Schools of Dallas
  • Our Faith Our Future
  • The Catholic Foundation
  • The Vatican
  • USCCB

Sitius favoritos del Obispo

  • Campaña Anual del Obispo
  • Comité Católico Pro-Vida
  • El Vaticano